Ana Parra
En el Mercader de Venecia de Shakespeare, Shylock afirmaba que era judío y que se enfriaba y calentaba con el mismo invierno y verano que un cristiano. Y que, al igual que ellos, a los judíos si les pinchaban, sangraban; si les hacían cosquillas, se reían; si eran envenenados, morían; y si les hacían mal, se vengarían. Este monólogo me viene siempre a la cabeza cuando empiezo a leer autobiografías. Porque, como afirmaba Shylock, todos reímos, lloramos, morimos o nos vengamos, aunque algunos necesitan expresarlo por escrito y es ahí cuando empieza lo bueno. Si el autor se siente inspirado, nos puede detallar la longitud de la cortina de la habitación en la que se encontraba cuando le visitaron las musas, para deleite de sus incondicionales. 
 
Al final de la obra Los hechos: autobiografía de un novelista, de Philip Roth, su alter ego, Nathan Zuckerman, reprocha a Roth que sea más fidedigno, más real en la ficción, cuando se refleja en su personaje, que cuando escribe su propia biografía. Como afirma su personaje: “A quien escribe una autobiografía, en cambio, lo juzgamos desde el punto de vista moral, porque su motivación primordial no es estética, sino ética. ¿Hasta qué punto lo narrado se acerca a la verdad? ¿Está el autor ocultando sus motivos, está presentando sus actos e ideas para poner al desnudo la naturaleza esencial de las condiciones, o está tratando de ocultar algo, está contando para no contar?”.
 
Y creo que es, desde esta perspectiva, desde la cual nos tenemos que asomar a las autobiografías. No nos engañemos, las autobiografías sirven para que el autor pueda darnos su versión y nada más que su versión de su vida: justifica sus actos, sus amistades y, en muchas ocasiones, alimenta su ego.

Uno de los mejores ejemplos, en este sentido, lo tendríamos en las autobiografías de Alma Mahler (1879-1964), Mi vida, publicada en 1960 y la de Oskar Kokoschka(1886-1980) publicada en 1971. Conocida es la historia de ambos personajes: viuda de famoso compositor inicia una relación tan apasionada como destructiva con un joven artista con cuadros y muñeca de por medio. Pero, si uno se acerca a sus autobiografías, únicamente coinciden en una cosa: la pasión que hubo entre ambos. Ellos hicieron lo que tan a menudo encontramos actualmente en las películas y series de televisión: mostrar el argumento desde diferentes puntos de vista.

“La novia del viento” O. Kokoschka (1914)

 

 
Si añadimos la opinión de Elias Canetti(1905-1994) sobre Alma Mahler en su extensa e interesante autobiografía, podemos echar más leña al fuego. Alma Mahler no dejaba indiferente a nadie y despertaba tanto amor como odio a su alrededor. Canetti, enamorado durante un tiempo de Anna Mahler, se encuentra dentro del segundo grupo.
 
Las autobiografías, obviando los datos anecdóticos, son capaces de mostrarnos las costumbres y peculiaridades de un periodo histórico determinado. Si el autor se fija en los detalles, nos puede dar una descripción precisa del ambiente de aquella época. La autobiografía de un amigo de Alma Mahler, Arthur Schnitzler, Juventud en Viena: una autobiografía, podría pasar por una larga enumeración de sus conquistas. Por el contrario, es un buen ejemplo para mostrar los recovecos morales, así como los usos y prácticas amorosos de aquel periodo. Schnitzler era médico y en sus memorias tiene muy presente una de las enfermedades de transmisión sexual más importante a lo largo de la historia, la sífilis.
 
Lo más interesante de las autobiografías no es la vida que narran, pues esa más o menos ya la conocemos y, como afirmaba Zuckermann “nos cuentan para no contar”. Sin embargo, no sirve de nada una autobiografía descontextualizada y eso el autor lo sabe bien y nos da datos sobre sus amistades, su vida cotidiana, el marco histórico en el que se mueve y que nos permite fijar a ese personaje en la historia. Ese es el verdadero interés de una autobiografía. Más allá de la historia de amor de Alma y Kokoschka, vislumbramos el papel de la mujer burguesa en el siglo XIX y principios del XX; el círculo intelectual de Viena; los horrores de la guerra, de las dos guerras mundiales; el éxodo de miles de judíos… En resumen, la crónica de una Europa convulsa que pasó de la libertad al horror en muy poco tiempo.
 
Las autobiografías no son una forma convencional de acercarnos a una historia que cada vez nos resulta más lejana. Pero, a su modo, nos allanan el camino para comprenderla mejor, pues es historia vista a través de los ojos de quien la vivió como vida y no como la reconstruye, a partir de datos muertos, un historiador.

Bibliografía:
  • Canetti, Elias. El juego de ojos. Barcelona: Debolsillo, 2011.
  • Kokoschka, Oskar. Mi Vida. Andanzas. Barcelona: Tusquets, 1988.
  • Mahler, Alma. Mi Vida. Barcelona: Tusquets, 1997.
  • Roth, Philip. Los hechos: Autobiografía de un novelista. Barcelona: Debolsillo. 2000.
  • Schnitzler, Arthur. Juventud en Viena: una autobiografía. Barcelona: Acantilado, 2004.